La economía Circular es un sistema diseñado para reducir, eliminar desechos y manejar la escasez de recursos mediante la constante reutilización de las materias primas.

En Europa, la economía circular en la industria de los neumáticos comienza por el diseño:

  • Automóviles: Cuentan con tecnología para asegurar una mantención óptima de los neumáticos y así prolongar su uso, generando alertas de baja presión de las ruedas, peso máximo que soportan entre otras.
  • Los neumáticos son fabricados para tener un rendimiento óptimo y vida útil extendida, para ello los fabricantes emplean insumos “vírgenes” obtenidos de forma sustentable y se evita utilizar materiales que luego sean difíciles de reciclar al momento de descartarlo.
  • El diseño al considerar la larga duración y sustentabilidad del ciclo de vida de un neumático contempla la incorporación de guías y herramientas para facilitar su reparación como es el recauchaje.

El recauchado es el proceso de reemplazar partes gastadas del caucho del neumático con otras nuevas, es un excelente ejemplo de economía circular y el uso eficiente de recursos. Al recauchar, se reduce la generación de deshechos, se limita el uso de materias primas y se reducen las emisiones de CO2.

En Europa la industria del recauchado genera 300.000 empleos aprox.: Por cada neumático recauchado 2 veces se reducen 160K de desperdicio y ahorra 104K de materias primas.

En la OCDE, los otros países miembros recauchan hasta 4 veces neumáticos de buses y camiones. En Chile, lamentablemente, el nivel de recauchabilidad es bajísimo, lo que contribuye a su vez a generar más deshecho al no reutilizarse lo existente.

Al minuto de descartar, los neumáticos son recolectados, organizados y derivados a empresas que trabajan en su retratamiento bajo la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor. Según datos del 2018, en 32 países de la UE, el 91% de los neumáticos de descarte fueron recolectados y repropuestos para otros usos. Los materiales secundarios que componen neumáticos son a su vez insumos importantes para otras industrias: construcción, automotoras, cementos, etc. y las industrias europeas dedicadas al reciclaje de neumáticos apuntan a aumentar el valor de aquellos materiales secundarios que los componen.

El éxito de estas iniciativas depende en gran medida de la cooperación de distintos actores claves de la cadena productiva para trabajar en las distintas etapas del ciclo de vida de los neumáticos.

En Chile, la Ley Rep fomentará el desarrollo de la industria del reciclaje y aumentará el uso y aprovechamiento de los neumáticos.

En nuestro país actualmente se descartan 120.000 TONS de neumáticos al año, de los que sólo un 6% se recicla y de este 6%, un 5% es reciclado en forma de gránulos de caucho, que es lo que hacemos en RUBTEC para obtener la materia prima de nuestros pisos y discos.

Frente a esta realidad, en RUBTEC trabajamos con la convicción de participar en la industria del reciclaje de caucho de neumáticos fuera de uso:

mensualmente procesamos 70.000K (apróx.) de neumáticos, equivalentes a 3.000 unidades, que no terminarán en rellenos sanitarios o vertederos ilegales.

Esta materia prima es utilizada para elaborar productos de alta calidad y durabilidad para fines constructivos y deportivos: palmetas de caucho para pisos y discos para levantamiento olímpico. Reproponiendo y sumándonos a la cadena de economía circular, extendiendo el ciclo de vida de los neumáticos.

Comenta